Interesante trabajo del CIFRA, centro de investigaciones de la CTA pro-oficialista (Yasky) y que dirige Eduardo Basualdo, acerca de los números del "modelo". Se puede leer completo aquí: http://www.nuevatierra.org.ar/wp-content/uploads/2011/06/CIFRA-Informe-de-coyuntura-07-Mayo-2011.pdf
Esta es la síntesis general con sus pros y contras:
EL NUEVO PATRÓN DE CRECIMIENTO POSIBILITÓ:
Desalentar las inversiones especulativas que caracterizaron a la economía argentina durante la hegemonía neoliberal.
Alcanzar elevadas tasas de crecimiento económico, tanto en términos históricos como regionales.
Consolidar un proceso de crecimiento centrado en el desarrollo de los sectores productores de bienes
Revertir el proceso de desindustrialización vigente en nuestro país desde mediados de los años setenta.
Elevar sensiblemente la inversión y su peso en el producto.
Obtener un superavit comercial elevado.
Revertir el déficit estructural que presentaron las finanzas públicas a lo largo de las últimas décadas.
Disminuir muy significativamente el endeudamiento externo del sector público.
Crear más de cuatro millones de puestos de trabajo, quebrando de esta forma casi tres décadas de precarización en el mercado laboral.
Reducir las tasas de desocupación y subocupación a un dígito.
Aumentar sensiblemente el empleo registrado, disminuyendo la incidencia del empleo precario.
Re-estatizar las AFJP y ampliar la cobertura del sistema previsional a más de dos millones de nuevos jubilados.
Instrumentar la Asignación Universal por Hijo (AUH) medida históricamente demandada desde la CTA.
SIN EMBARGO EL NUEVO PATRÓN DE CRECIMIENTO EVIDENCIÓ SENSIBLES LIMITACIONES ENLOS ÚLTIMOS AÑOS:
El incremento en el ritmo de variación de los precios condujo a una apreciación del tipo de cambio real y afectó los ingresos de los sectores de menores recursos.
Se verificó un menor dinamismo de los sectores productores de bienes ante la disminución de la competitividad externa. A la vez, se intensificó la fuga de capitales al exterior.
Al interior de la industria manufacturera se modificaron con respecto al período previo los sectores que traccionaron la producción sectorial, lo cual produjo una menor expansión del empleo.
En el conjunto de la economía se asistió a un menor dinamismo en la creación de puestos de trabajo, proceso que fue compensado parcialmente por la expansión del empleo público.
Se registró un crecimiento notablemente menor que en años anteriores de los ingresos reales del conjunto de los ocupados y de los salarios de los trabajadores no registrados; no así de los trabajadores registrados.
Se produjo un estancamiento de los niveles de pobreza e indigencia, que fue sólo parcialmente compensado por la implementación de la AUH.
Se desaceleró desde el 2007 la mejora en la estructura distributiva, determinando la persistencia de un nivel de inequidad superior al existente a comienzos del régimen de convertibilidad.
Otra nota interesante: LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL INGRESO Por Nicolas Arceo y Mariana L. González (CIFRA) publicada en Página 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario