miércoles, 30 de marzo de 2011

Documentos para el debate. Concentración económica: supermercados, consumidores y productores

Documentos para el debate (Javier Touza)
-         Modelos de desarrollo

Concentración económica: supermercados, consumidores y productores

Y el mango...

por Roberto Navarro  
La economía argentina se desarrolla con una fuerte concentración en sectores claves, que disminuye la competencia y provoca abusos de posición dominante en los mercados. Aumentan precios por encima del promedio, presionan a proveedores y castigan los bolsillos de los consumidores.
La concentración se desarrolla por dos vías: 1. Las grandes empresas compran a las más pequeñas, y/o 2. Realizan maniobras anticompetitivas hasta fundirlas para quedarse con la porción de sus mercados. En ambos casos se puede concretar de manera legal o ilegal.
….
El grado de concentración de los supermercados es considerado como “muy alto” por la Comisión de Defensa de la Competencia : sólo tres supermercados acaparan el 83 por ciento de las ventas.

 
¿Quiénes son los formadores de precios en la Argentina ?
12 de Diciembre de 2010
TIEMPO ARGENTINO
 Por Federico Trofelli

Los especialistas les atribuyen responsabilidad en la inflación y en la apropiación de los excedentes. Por qué aseguran que hacen acuerdos para no invertir, manteniendo una baja producción y aumentando las ganancias.

  Son los mismos de siempre pero más concentrados. Manejan los precios, producen inflación e intentan apropiarse de los excedentes de la economía.
El economista Carlos Heller, hoy sentado en las filas de Nuevo Encuentro, resumió: “El dato que incidió fuertemente en el aumento de alimentos fue la Asignación Universal por Hijo, que le dio capacidad de consumo a un sector que vuelca absolutamente todo lo que recibe a artículos de primera necesidad.” Y justificó: “Se observa perfectamente cómo la puja distributiva hace que los formadores de precios se apropien de parte de ese beneficio.”
Heller argumentó que el Estado “recauda impuestos y transfiere a los sectores más débiles pero vía aumento de precios, la economía concentrada recupera parte de ese ingreso”.
Caso testigo: Aceitunas
Ingresos y Márgenes en el sector aceituna de conserva
Cadena de producción, elaboración y comercialización de la aceituna verde en conserva ciclo 2009 -2010
Por: Ing. Agr. Javier Touza
Fuente: diario Los Andes suplemento económico del 19 de diciembre de 2010.





Margen  Bruto de la aceituna en conserva:

Ingreso Bruto  $ / kg.
$ 47,00
Costo Directo  $ / kg.
$ 11,07
Margen  Bruto   $ / kg.
$ 35,93


Productor:

Ingreso Bruto $/kg
$ 2,00
Costos de producción en $/ kg (x)
$ 1,55
Riesgo (Accidentes climáticos)
No tenidos en cuenta
Margen Bruto $/kg
$ 0,45
MB  total por kg. en $
$ 35,93
Participación en el MB del sector
1%
(x) Para un rendimiento de 8000 kg . /Ha.

Intermediarios (Acopiadores, Fábricas y  cadena de comercialización):

Ingreso Bruto $/kg
$ 47,00
Materia prima $/kg
$ 2,00
Elaboración $/kg
$ 0,44
Selección $/kg
$ 0,48
Fraccionado y embasado $/kg
$ 7,60
Fletes $/kg
$ 1,00
Costo total $/kg
$ 11,52
Margen Bruto $/kg
$ 35,48
MB total por kg. en $
$ 35,93
Participación en el MB
99%

Fuentes: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS Y RENTABILIDAD EN OLIVICULTURA
Ing. Agr. Laura Alturria e Ing. Agr. Alfredo Fonzar Cátedra de Administración Rural. FCA. UNCuyo (actualizado al 2010). Consultas a fabricantes y comerciantes del rubro olivícola de Mendoza.

 Márgenes Brutos: 1- Productores   2- Intermediarios

Conclusión:

El Margen Bruto del sector de la Aceituna en conserva se lo reparten de la siguiente manera: Por cada $100 de Margen Bruto, $ 99 van a acopiadores, fábricas y cadena de comercialización, mientras que a los productores solo le queda $1, si el rendimiento es de  8000 kg/Ha, (el rendimiento promedio de la provincia de Mendoza es de 6.000 kg ./ha)

No hay comentarios:

Publicar un comentario