jueves, 3 de marzo de 2011

Documentos para el debate - Intervención del estado en el Desarrollo Rural

Intervención del estado en el Desarrollo Rural (enviado por J. Touza)

Los procesos de reestructuración y ajuste definidos a nivel internacional y apoyados por los organismos de cooperación que comienzan a ponerse en marcha en la Región desde principios de los 90, proponen otra metodología para enfrentar los tradicionales problemas de pobreza rural, y las consecuencias “indeseadas” de las políticas macroeconómicas en los sectores de la sociedad con menos recursos: los programas “focalizados”( Programas Social Agropecuario –PSA- , Cambio Rural, y otros) , dirigidos a población previamente definida, organizados en proyectos de carácter grupal y alcance micro. Esta estrategia no solo se demostró insuficiente, sino que señaló la necesidad de otro tipo de políticas, que como ya se ha afirmado, son difíciles de impulsar sin la referencia de un claro paradigma de desarrollo. (Carballo González, 2007)
 

 ¿POLÍTICAS UNIVERSALES VERSUS POLÍTICAS FOCALIZADAS?

 Las políticas sociales universales son aquellas prestaciones asistenciales (que se ejecutan por trasferencias de bienes y/o servicios, directas o indirectas) con las cuales el Estado beneficia a todos los ciudadanos, sin tomar en cuenta el nivel socioeconómico, pobreza u otros ítems que discriminen en uno o en otro sentido. Entre estas políticas, estaría una renta o ingreso universal que, en principio, deberían recibir todos, más allá que luego se busque la “corrección” de los sectores de ingresos medios, por medio del impuesto a las ganancias.
 
 Las políticas sociales focalizadas, por el contrario, son prestaciones restringidas a un subgrupo dentro del universo. Y ese subgrupo, se arma por alguna característica relacionada con una situación de privación. En otras palabras, para acceder a la asistencia, el sujeto tiene que demostrar que la necesita (es el caso del Plan Manos a la Obra y del llamado monotributo social que obliga a demostrar que se es socialmente vulnerable para poder inscribirse).
 
 No es menos relevante señalar que las políticas sociales universales tienden a prevenir situaciones de privación: son proactivas; mientras que las políticas focalizadas sólo actúan una vez que la privación ha sucedido: son reactivas.
 
-          Las políticas sociales focalizadas fragmentan las comunidades y erosionan los lazos sociales. En el seno de la comunidad, se establecen diferencias entre quienes “reciben” el subsidio o la asistencia y quienes no.
-          Las políticas focalizadas establecen sus prioridades en forma tecnocrática. Entre los profesionales que se involucran en el estudio de la pobreza, aparecen tres variantes:
o        Los planificadores (mayoritariamente, funcionarios y consultores de organismos internacionales) toman en sus manos la definición de parámetros para determinar cuando un pobre es lo suficientemente pobre como para ser beneficiario de la asistencia estatal.
o        Los implementadores tienen su punto de mira en quienes van a recibir el plan, el subsidio o la caja y quienes quedaran fuera de la ayuda. Esto puede llevar a arbitrariedades varias; entre ellas que por diez o veinte pesos se incluyan o no a personas igualmente necesitadas entre los pobres previamente delimitados.
o        Los evaluadores externos (muy bien pagos) que se ocupan de controlar que la aplicación de los criterios de selección de los pobres haya sido “correcta”.
-          Esta focalización requiere de estructuras burocráticas bastante importantes. De cada peso gastado en programas financiados por el Banco Mundial o el BID, por tomar un ejemplo, 75 centavos se destinan a los pagos de los profesionales evaluadores.
-          Se puede decir que -aunque se hable de “derechos”- la focalización piensa esta asistencia social como un don, como algo que se da en las condiciones del donante, que es el que decide qué, cuándo y cómo. En esta forma de ver (más política que técnica) los pobres no deben hacer nada más que aceptar dócilmente lo que le dan.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario